La integración del biodiésel de Explora S.A. en la logística argentina

En la constante búsqueda de descarbonizar sostenidamente sus operaciones, el Grupo Andreani anunció la implementación controlada de biodiesel al 100% en las unidades de larga distancia, lo que permite reducir las emisiones en uno de los procesos de mayor impacto.

Axel Boerr, Presidente de la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados (CAPBA) y Vicepresidente de Explora S.A., dijo: “Nosotros estamos pensando en una ley para saber cuántos gramos de dióxido de carbono estamos tirando a la atmósfera. ¿Por qué no decirlo? Toda nuestra maquinaria pesada está basada en motores diesel. En un país como Argentina, teniendo ya los motores, lo más lógico es utilizar biodiesel porque ahorra mucho más y reduce en dos tercios las emisiones. Es simplemente un combustible que es un 10% más caro. Es una solución que tenemos a mano. El mundo nos va a medir por el impacto y la huella de carbono que nosotros tenemos”.

“Como las emisiones las tenemos en larga distancia, en los camiones, evaluamos las alternativas y nos dimos cuenta que lo mejor era el biocombustible. Empezamos a estudiarlo, hablamos con empresas que hicieron pruebas y entendimos la problemática. El biodiesel tiene como características la solvencia y además limpia el residuo que va dejando el gasoil. Queremos llegar a fin de año con 1.500.000 kilómetros utilizando biodiesel. Estamos haciendo un cambio cultural que está dando resultados”, concluyó Diego Cavalchini, Gerente de Abastecimiento y Tráfico de Andreani.

la nota completa

15 vehículos de la flota de Andreani ya se abastecen mediante biodiésel de Explora S.A.

Más del 20% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provienen en la actualidad del sector de transporte a nivel mundial. En la Argentina, representa el 14% de las emisiones. Frente a esto, el grupo logístico Andreani incorporó el uso de biocombustibles en sus unidades a larga distancia para reducir el impacto ambiental y lograr descarbonizar sus operaciones.

El presidente de la Cámara Panamericana de Biocombustibles planteó que “el tema de la deforestación no se resuelve controlando el biodiesel. Hay que actuar directamente sobre el que deforesta. Esto no tiene que ver con el combustible”.

Respecto a las ventajas y uso de los biocombustibles, Boerr marcó que “si el biodiesel fuera más barato que el gasoil todo el mundo lo compraría. Hay una Ley para uso de biodiesel, porque es una energía más cara. Lo que no vemos es lo que estamos tirando a la atmósfera. El gasoil al quemarse emite material particulado que es cancerígeno y el biodiesel no”.

En ese sentido, destacó el potencial que posee la Argentina y dijo que “tenemos problemas económicos, otras prioridades y un montón de motores diésel, la maquinaria pesada tiene eso. Además, poseemos biomasa. En un país como este, teniendo los motores, lo más lógico es usar biodiesel. En pesos por litro es una energía más cara, pero genera valor porque el mundo nos va a medir nuestra huella de carbono”.

De igual manera, agregó que “el biodiesel ahorra un 70% y los biocombustibles avanzados que se hacen de residuos hasta el 90%. Son caros porque se hacen a partir de aceite usado, grasa de frigoríficos, pero usar esa grasa para hacer un combustible líquido que se puede utilizar en los motores que ya existen va a provocar que bajen las emisiones”.

Por último, y sumado a lo que presentó Cavalchini sobre la estación de servicio que provee de biocombustibles a la flota de Andreani, Boerr indicó que “la idea es que haya abastecimiento de biodiesel en otras provincias y que los transportistas no tengan que venir a cargar acá”.

la nota completa

Presentes na IV Biodiesel Week, representantes da indústria argentina de biodiesel relatam desafios do setor

A avaliação desses desafios é de Axel Boerr, presidente da Câmara Panamericana de Biocombustíveis Avançados (Capba, na sigla em espanhol) e vice-presidente da Explora S.A, e de Agustina Mendiburu, advogada da Capba.

A Argentina é um dos maiores produtores e exportadores de biodiesel do mundo, tendo principalmente o óleo de soja como principal matéria-prima. Só em 2022, a produção de biodiesel do país avançou 11% em relação ao ano anterior, chegando a 2 milhões de metros cúbicos. No entanto, a indústria argentina de biodiesel enfrenta inúmeros desafios, como a falta de regulamentação da nova lei do biodiesel, ausência de diálogo sólido com a administração pública e o pouco conhecimento da sociedade argentina acerca dos benefícios do biodiesel.
 la nota completa

Entrevista a Axel Boerr – CAPBA

Colonia Agropecuaria – Con Jorgelina Traut y Luciano Fondado

En Colonia Agropecuaria dialogamos con el presidente de la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados sobre la actualidad del biodiésel en argentina y en el estado en el que se encuentran las fábricas que lo producen. Sobre esto, Boerr remarcó que todas las plantas están paradas, principalmente por la brecha cambiaria que existe en el país y los costes que debe afrontar el sector en este marco, tan grandes que directamente desalientan la producción.
 la nota competa

Según datos de la web Explorarg, el cupo obligatorio de mezclar biodiesel en el gasoil que se vende al público es de 7,5%, pero solo se cumple un 5%.

 «Tenemos el biodiesel con el costo de producción más bajo del mundo, sustituye importaciones de gasoil y es trabajo argentino», señala Axel Boerr, vicepresidente de Explora S.A. y presidente de la CAPBA.

El uso de biodiesel genera un ahorro de divisas por sustitución de importaciones de gasoil, señala el sector. «Durante la gestión de Alberto Fernández se mezclaron 1.801.265 toneladas de biodiésel hasta mayo 2023. Sin eso, hubiésemos tenido que importar esa misma cantidad adicional de gasoil, lo que hubiese representado un agujero adicional de 1864 millones de dólares para las reservas», remarca Boerr.

Ver la nota completa

Expertos se reúnen en la Conferencia Biodiésel Argentina 2022 organizada por Evonik Metilatos

Para 2030 la producción nacional de biodiesel podría pasar de 5 millones de m3 a 9 millones, lo que alcanzaría con nuevas plantas e inversiones a abastecer el 45% de la demanda total local de gasoil.

Durante el evento realizado en el Hotel Emperador se abordaron los temas más importantes de la agenda de la cadena de valor del biodiésel:de materias primas al producto final, de la exportación al mercado local y de lo privado a lo público.

El ingeniero Ignacio Leone, director de Desarrollo de Negocios y Sostenibilidad de la empresa Explora, disertó sobre los mitos y verdades del almacenaje y la manipulación del biodiesel y resaltó que “si se siguen las recomendaciones técnicas, las buenas prácticas de manejo el biodiésel no presenta diferencias con los combustibles minerales”. Leone destacó la funcionalidad de tener un contenido de biodiésel del 20% o más en el gasoil y mostró ensayos representativos, experiencias, aptitudes y perspectivas. Por ejemplo, citó a Alaska, donde se utiliza el biocombustible con temperaturas de -20ºC.

Ver la nota completa

Se puso en marcha una Comisión Especial de Biocombustibles

Se dió inicio a la primera reunión de la Comisión Especial de Biocombustibles con el objetivo de construir previsibilidad y certidumbre para fortaceler el desarrollo estratégico del sector.

En este sentido, la Secretaria de Energía destacó que: “El tema de biocombustible es una práctica importante de lo que es la transición energética y de lo que es la planificación. Queremos salir del esquema de ir fijando senderos de precios todos los meses, queremos dar una mirada y una discusión más operadora sobre las condiciones para el desarrollo del sector. Cumple un rol muy importante en el interior del país generando mano de obra y motorizando las economías regionales”.

Entre los próximos pasos a seguir se destaca dar impulso a iniciativas para la ampliación en el mercado de bioetanol, por incremento del corte obligatorio al 15% +1% de combustible sostenible de aviación, con la consecuente ampliación de la capacidad productiva y la demanda de empleo.

El Subsecretario Bernal se refirió al respecto: “Con el lanzamiento de esta Comisión y los primeros avances de la reglamentación de la ley, damos un paso histórico, muy reclamado por el sector, de volver a poner a los biocombustibles al nivel de política de Estado. Es un punto de inflexión. Mucho trabajo por delante, en un momento presente y futuro determinante para la Argentina por sus capacidades y potencialidad energéticas”, y destacó que “el desarrollo de los biocombustibles hace al desarrollo del país, al desenvolvimiento de la pequeña y la mediana empresa, al genuino federalismo y al arraigo. Hace a una transición energética seria y responsable, y contribuye al ahorro de divisas y a la sustitución de importaciones de combustibles fósiles.

Ver la nota completa

Axel Boerr consideró que el incremento del corte es “un paso en la dirección correcta”.

Afirman que la suba del corte con biodiésel es “insuficiente” para frenar el faltante de gasoil

Luego que se anunciara el incremento del 5 al 12,5%, expertos del sector consideraron que la mezcla se debería haber llevado al 20%.

CÓRDOBA.- El gobierno nacional tiene una conducta zigzagueante con los biocombustibles. Hace poco más de un año, el diputado nacional Máximo Kirchner avaló una iniciativa que, con algunos cambios, se convirtió en ley en agosto último y redujo por ejemplo la mezcla de biodiésel en el gasoil. El oficialismo rechazó todas las críticas que apuntaron a ese punto. Ahora subieron la mezcla para intentar paliar el desabastecimiento del combustible, lo que impacta en todas las actividades productivas. Diferentes actores insisten en que es “insuficiente” y que el salto debería ser al 20%

La nueva ley de biocombustibles, que rige hasta diciembre de 2030, redujo a la mitad el corte obligatorio de biodiésel para gasoil, que pasó del 10% al 5%. Le deja a la Secretaría de Energía la posibilidad de subirlo, o bajarlo hasta el 3%, en función de las necesidades; fue la herramienta a la que se apeló ahora.

Ver la nota completa

Impulsar la sustitución del gasoil por biodiésel en la generación eléctrica.

BIOCOMBUSTIBLES: DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SE REUNIERON CON FUNCIONARIOS NACIONALES PARA IMPULSAR LA SUSTITUCIÓN DEL GASOIL POR BIODIÉSEL EN LA GENERACIÓN ELÉCTRICA

Roberto Mirabella, Marcos Cleri y Magalí Mastaler se reunieron con el subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, funcionarios y empresarios del sector para fomentar el reemplazo del gasoil importado por biocombustibles en la generación de electricidad y promover una industria clave en la economía de Santa Fe.

Los diputados nacionales por Santa Fe Roberto Mirabella, Marcos Cleri y Magalí Mastaler mantuvieron dos encuentros en Buenos Aires junto con el subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación, Federico Basualdo, para impulsar el reemplazo del gasoil importado por biodiésel santafesino en la generación de energía eléctrica, en un contexto marcado por el aumento de los precios internacionales.

Ver la nota completa

  • 1
  • 2